Mostrando entradas con la etiqueta roberto alcázar y pedrín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta roberto alcázar y pedrín. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de enero de 2009

Escatología de Salón


Hola, amigos:

¿Cómo están? Espero que se encuentren bien cuando reciban este post, Dios mediante, haciendo este deseo extensible a sus familiares y amistades. Escribo para comunicarles mi intención de escribir una serie de insustanciales frases, carentes del más escaso interés, pero que ustedes, siendo como son, personas educadísimas, leerán como si una obra de don Ramón del Valle Inclán se tratase. La fría noche enerina (dígase de cualquier cosa que trascurriese en cualquier día de los corrientes, o sea, en el mes de Enero) se filtra finamente por debajo de las ventanas, que no son ventanas, sino puertas, que dan al exterior de la calle, y la iluminación falsa cual moneda de cartón, entra por la persianas venecianas dando un brillo ambarino que no se si existirá en la madre Naturaleza, pero que si existiese, pondría la mano en el fuego que vendría de las mismas puertas del Infierno, producido por el soplo del Diablo. Es una forma elegante de decir que la luz de las lámparas ornamentales de mi rue, la Tercia, es fea, tristona, monótona, y uniforma. Ustedes disculpen que me extienda en un tema tan ampliamente tratado con anterioridad ante esta jurisprudencia, pero en definitiva soy yo quien lo sufre. Supongo que ustedes en sus ciudades tendrán el mismo problema, si no viven en pisos altos. Pero, ¿siempre fue así?

Antes, según cuentan las crónicas, a la espalda de la Imprenta, casa de mis abuelos, por ende de mi padre, y lugar del taller de tipografía, sustento y arte de la que ha vivido mi familia paterna, y la mía propia durante muchas décadas, había (sigue habiéndolo) un callejón que se denominaba popularmente el “callejoncillo las mierdas” pues al ser estrecho y no disponer de ninguna luz, todos los niños que jugaban por la calle, iban allí a hacer de vientre, con la natural insalubridad y molestia para los vecinos que por allí atajaban. Las redadas municipales de poco servían y poner a un municipal para vigilar dicha calleja para que ningún chaval depositase su zurullo en el empedrado era una cosa poco seria por parte del Excelentísimo Ayuntamiento. La solución que vieron fue poner una luz para vergüenza de los pequeños cagones, una de esas bombillas que alumbraría menos que cualquiera de nuestros modernos móviles, pero que para el tiempo que sería supongo que serviría. Dicho y hecho, el servicio de mantenimiento de la red eléctrica puso una farola en dicho callejón, el llamado “el de la mierda”. El tiro le salió por la culata al Consistorio, pues los chicos se llevaban tebeos de Roberto Alcázar y Pedrín o de El Cachorro para leer mientras obraban, pues hágase la luz y la luz se hizo en forma de bombilla para el instructivísimo hobby de ojear tebeos.


Hoy, claro, ningún niño caga por la calle. Eso es subdesarrollado. A mi me parece una cosa loca, loca. Y lo digo de verdad. Ese tema para mi es muy serio. El progreso no es Internet, son los saneamientos y el agua corriente. No son las teles de plasmas, es comer como es debido todos los días. A veces no nos damos cuenta. También hay que decir que los nenes se cagaban por allí porque eran un poco cerdos, pero bueno, será parte de eso que llaman urbanidad, y que yo llamaría asilvestramiento.

Pero ahora pasas y también tienes que ir zigzagueando porque hay unos mamíferos cuadrúpedos denominados perros, que son amigos, como decía el otro día, de los humanos, que suelen ir por allí, así que el nombre no se conserva, pero el espíritu, sí.

Pero si es del espíritu de la hez de lo que hablamos, puf, estaría aquí escribiendo hasta mañana y supongo que recaería en la procacidad, en lo repetitivo y en lo soez, que rima con hez. Y diría sobre este mundo muchas palabras soeces, porque se merece que nos caguemos en él muchas veces, dando esto lugar a gran cantidad de heces. Escatología de salón, tendré que llamar a este escrito mío, esperando no confundir el culo con las témporas, ni el tocino con la velocidad. Solo digo yo que había una vez en mi pueblo un sitio que se llamó el “callejoncillo las mierdas”. Y es vero, dadlo por verdadero, porque por contaros patrañas, yo, no gano nada.

viernes, 24 de octubre de 2008

TEBEOS


Para empezar diré que mi vida han sido los tebeos. Si leen el blog –los que lo lean de cabo a rabo, o asiduamente- quizás se lleven una impresión equivocada pues solo los nombro de higos a brevas, como el que no quiere la cosa. Eso es porque como ya explique un día, dejé de dibujar, por siempre jamás, aparte de cuatro cosillas ocasionales. Pero sigo siendo un lector impenitente y constante, con la pena de no tener más dinero y una tienda de tebeos cerca. Ahora expondré una serie de cómics, tebeos, historietas o como demonios se llamen, que tengo en mi colección y que son llamativas. No porque me gusten especialmente (que algunas si, y mucho), sino porque son algo raruzcas o demasiado viejas para el lector joven (incluso para mí), y que por una cosa o por otra han llegado a mis manos. Esto es una parte, porque la otra parte de mis cosas están en donde paso el verano.

Advertencia: A quien no le gusten los tebeos este post a lo mejor carece de interés.


El Guai!
Cuando Ibañez se peleó con Ediciones B, que según creo era del grupo Z, se fue del Mortadelo y los célebres personajes fueron dibujados por negros durante algún tiempo. Los que tengan tebeos de la época lo detectarán por la falta de telarañas en la paredes, colillas en el suelo y arañas en los archivadores, aparte de ser de una simpleza total en el dibujo. Se inventó a una juventud “idealizada” por él de los 80, siempre en el paro, llamados Chicha, Tato y Clodoveo, de profesión sin empleo. La cosa pasaría en la década vertiginosa (como se le llamó a la década de las hombreras), pero el título era 100% Bruguera de toda la vida. Aparte Raf, el creador de Sir Tim O´theo creo a un escuchimizado detective llamado Mirlowe y Segura a los Muchamarcha´s. De relleno cómic americano, francés y belga de agencia, e incluso unas tiras que haría el Tio Vázquez cuando la mili se hacía con lanza. Vamos, un remedo de un tebeo Bruguera de toda la vida, pero sin la gracia de Mortadelo y Filemón. Creo que la cosa no duro mucho. No pienso mirarlo ni en el Google… Tengo unos cuantos desperdigados y un tomo que recoge los 10 primeros, o sea un Superguai!, como la canción de La Casa Azul, pero sin ser tan cool, vaya. No me acuerdo donde lo compré.


Historietas Alucinantes, de Pedro Vera

Hay vida antes de El Jueves. Antes de que Ortega y Pacheco andaran a sus anchas por la facilona revista de humor (no por ser facilona deja de ser eficaz, ojo) Pedro Vera, este simpar murciano universal, recibía premios y publicaba en fanzines. Sus historietas mezclaban a la Tuna, a Barbara King, a Bud Spencer, a devoradores de cerebros, a Kiewslowsky y al espanto que surgió de la nevera. Contados con su particular estilo, que continuaría con ese álbum espectacular de Nick Platino, el agente que trabajaba en un Bingo-Sex. No se si habrán reeditado esto en algun sitio. Estaba editado por el Tio Saín y la Asociacion Amigos del Tebeo de la Región de Murcia.


El asesino anda suelto, de Mauro Entriago

Es una recopilación de chistecillos y cosas cortas que hacía allí y allá el chavalote de Vitoria-Gastéiz por los primeros 90. Es en formatito pequeño. En esta coleión También está El efecto Solomillo y La Pandilla Galáctica (que también poseo, of course). Me gustan estos libros porque son, como dice el subtítulo, para leer en el W.C. aunque solo se lo hayan puesto a este es extensible a todos los tebeos del mundo, porque es un formato que se presta a la acción de hacer aguas mayores. Últimamente estoy muy escatológico, pero es que el virus es el virus. Publicadas por La Factoría de Ideas, en su colección Piscolabis. Lo conseguí, como gran parte de mi colección, en la tienda de cómixs y discos Malgusto de Granada, frente al Planta Baja. Hoy se llama de otra forma, porque no es del mismo dueño, pero vamos, que tiene el mismo material.Su página web la tienen en mis links...


Sonámbulo y otras historias, de Adrian Tomine

La sequedad de Tomine de contar las historias es una cosa sobrecogedora. Con un dibujo efectivo, quizás menos pulido que en obras posteriores, este pequeño tomo que me compré como hace 8 años, nos deja caer unas cuantas historias muy de su estilo, siempre tan desasosegadotas, por cotidianas y posibles, por tristes. Por ser de lo más normal. Publicado por La Factoría de Ideas. Me agencié este tebeo en Malgusto.


Las Mujeres Perdidas, de Jaime Hernández

Son en realidad 3 comic-books en uno. El primero de Locas, con Maggie, Hoppie y sus amigas, el segundo de Penny Century y el tercero de Mechanics, o sea, purititio “Love and Rockets”. A mi siempre me gustó más Jaime que Beto. Seré que soy más macarra que pueblerino. Desde luego no sé si mantendré La Cúpula en su catálogo el tomo esté, o lo habrá reeditado con otro nombre o algo. Yo solo digo que es una auténtica maravilla. Siempre me gustaron más las aventuras de los mecánicos arreglacohetes que cualquiera otra historia. Me compré este tebeo en la librería joven Flash de Granada.


Joyas Juveniles Literarias, de Editorial Bruguera

O lo que es lo mismo, adaptaciones a los tebeos de las grandes aventuras escritas por Salgari, Mark Twain, Julio verne, Walter Scott o Alejandro Dumas. Los dibujantes cambiaban de unas historietas a otras, pero eran todos esos profesionales que dibujara un día Carlos Giménez, en su clásico retrato de la profesión de las plumillas, tinteros y las copiadoras. Heredé estos tebeos de mis primos mayores, pues son de finales de los años 70 y principio de los 80. Creo que El Hombre Invisible ya hablo de ellos en alguna ocasión. No los tengo todos, porque son la tira, tengo solo unos pocos, y dos o tres que contienen 3 historias relacionadas (que me venga a la cabeza uno de Mark Twain). Aquí podeís comprar.



Aventuras Bizarras. Serie Roja. Las nuevas aventuras del Capitán Trueno.

Este curioso tebeo llegó a mis manos en un cumpleaños. Miro la fecha y es de cuando cumplí 11 años (o sea de 1987). Fue un intento de resucitar al heroe español por antonomasia, con permiso del que hablaremos más adelante, por Forum. El dibujante no era el original de la serie, Ambrós, pero el guionista si, Victor Mora. El dibujante elegido fue un clásico en esto de dibujar tebeos, Luis Bermejo. Los que sean más viejos, o los que hayan leído Paracuellos de Carlos Giménez se acordarán que es el autor de Las Aventuras de F.B.I.(según mi padre leer FEBEI, como suena, no EFEBEI). La cuestión es que al no haber censuras Sigrid aparece más ligera de ropa que durante la noche franquista y los enemigos son más crueles… Tengo como 5 números, no sé cuantos más duraría. Me los compré en la librería de mi tía.


Kraken, de Bernet/Segura
Kraken es quizá uno de los tebeos más interesantes realizados por Jordi Bernet en toda su trayectoria (y miren que van años). Aparte de Torpedo, que es ya un clásico y muy reconocido, Bernet tiene una obra sugerente y variable, según guionistas. Antonio Segura es el más serio de todos ellos (sus guionistas, incluyendo al propio Jordi). En una ciudad ficticia, Metropol, llamada así para coincidir con la efímera revista en la que comenzaron a publicarse las aventuras del Teniente Dante contra el Kraken. El Kraken es como un caos reptante que vive en las cloacas de la ciudad, en donde un enjambre de parásitos, delincuentes, indigentes y otras miasmas del sistema intentan dar de lado a las fuerzas de la ley, a los krakaneros. Se dice que aumenta a base de maldad humana, o sea, que crece a una velocidad de vértigo. Hay muchas referencias en los tebeos de Bernet siempre, pero Kraken está envuelta en la presencia constante de Orson Welles, tanto en ambientación con sus cloacas a lo El Tercer Hombre, como el policía calcada al que interpreta el cineasta en “Sed de Mal”. En fin, atmósferas sofocantes, olores nauseabundos y malos rollos por debajo de las calles de una ciudad que podría ser la de usted que me lee. Me compre los 3 álbumes de la colección, editados por Toutain, en la librería Tótem en Córdoba.



El Misterio del Ídolo con Roberto Alcázar y Pedrin (Revista para los Jóvenes), de Vañó.
Almanaque Roberto España y Manolín. En defensa de la Democracia, de Vidal y Gallardo.


Empecemos esta última referencia con un poco de arqueología de andar por casa. El tebeo de Roberto Alcazar llegó a mis manos cuando se hacían obras en la imprenta, y apareció, por arte de magia detrás de un taquillón utilizado para meter tipos y blancos, que se movió. Es la típica historia del intrépido aventurero español y su compañero que arreglan las cosas a mamporros luchando contra una secta. El tebeo, pues, era originalmente de mi padre, y se tiró en el sueño de los justos sus buenos ventitantos años antes de que yo lo recuperara para mi colección. Está editado por Editorial Valenciana en 1963. Lo mejor para disfrutar de estos tebeos es ir a las tiendas de segunda mano y pillarse una antología de esas baratas y veras lo que te ríes. Tambien es altamente recomendable leer el capítulo que les dedica a este par de dos el profesor Sopeña Monsalve en su delicioso libro “El Florido Pensil”
El otro fue un pastiche buenísimo que Gallardo, el simpar Gallardo del Makoki y tantos personajes e historietas, y Vidal, se sacaron de la manga, actualizandolo a los tiempos modernos, o sea a los años 90. La verdad es que se disfruta mucho leyendo el tebeo, pero si has ojeado antes uno original de Roberto Alcazar te ries exponencialmente. Con títulos como Roberto España y Manolín contra la Generación X o La Boda de la Infanta, en la que unos peligrosos gabachos quieren boicotear la boda de la infanta Elena con Marichalar, no les digo ná y se lo digo tó. Si les digo la verdad no me acuerdo donde me compre este descacharrante ejemplar editado por Midons en 1ª Edición en 1997. Creo que fue en Córdoba. Por descontado, el volumen está dedicado a Eduardo Vañó Pastor, el creador y dibujante del Roberto original. Como curiosidad decir, que el hombre lo creo estando preso, represaliado, y que no se parecía a José Antonio, como muchos decía, sino a él.


Como siempre disculpen los quisquillosos si hay algún error. Si tengo que mirar los datos (aparte de los libros que tengo delante) me aburro y no escribo nada, así que lo hago todo de memoria. y una vez escrito meto los enlaces para los que quieran saber más. Y también el rollaco que me ha quedado. Pero bueno. ¿Qué le vamos a hacer? Yo soy así. Así de enrollado o así de rolloso. Va a ser lo segundo más bien.

 
Add to Technorati Favorites Creative Commons License
Mameluco´s Blog by Miguel Morales Merino is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial 2.5 España License.